Ir al contenido principal

Buenos Aires


In my room at the Hotel Continental
a thousand miles from nowhere,
I heard
the bulky, beefy breathing of the herds.
 

Cattle furnished my new clothes:
my coat of limp, chestnut-colored suede,
my sharp shoes
that hurt my toes.

 
A false fin de siecle decorum
snored over Buenos Aires,
lost in the pampas
and run by the barracks.

 
Old strong men denied apotheosis,
bankrupt, on horseback, welded to their horses, moved
white marble rearing moon-shaped hooves,
to strike the country down.

 
Romantic military sculpture
waved sabers over Dickensian architecture,
laconic squads patrolled the blanks
left by the invisible poor.
 

All day I read about newspaper coup d’états
of the leaden, internecine generals—
lumps of dough on the chessboard—and never saw
their countermarching tanks.
 

Along the sunlit cypress walks
of the Republican Martyrs’ graveyard,
hundreds of one-room Roman temples
hugged their neo-classical catafalques.
 

Literal commemorative busts
preserved the frogged coats
and fussy, furrowed foreheads
of those soldier bureaucrats.
 

By their brazen doors
a hundred marble goddesses
wept like willows. I found rest
by cupping a soft palm to each hard breast.
 

That night I walked the streets.
My pinched feet bled in my shoes. In a park
I fought off seduction from the dark
python bodies of new world demigods.
 

Everywhere, the bellowing of the old bull—
the muzzled underdogs still roared
for the brute beef of Peron,
the nymphets’ Don Giovanni.
 

On the main square
a white stone obelisk
rose like a phallus
without flesh or hair—
 

always my lighthouse
homeward to the hotel!
My breath whitened the winter air,
I was the worse for wear.
 

When the night’s blackness spilled,
I saw the light of morning
on Buenos Aires filled
with frowning, starch-collared crowds.



ROBERT LOWELL, The New York Review of Books, February 1, 1963

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Víctimas

Son caros cuando se compran, no valen nada cuando se revenden, alcanzan precios astronómicos cuando hay que encontrarlos una vez que se agotaron, son pesados, se empolvan, son víctimas de la humedad y de los ratones, son, a partir de cierto número, prácticamente imposibles de trasladar, necesitan ser ordenados de una manera específica para poder ser utilizados y, sobre todo, devoran el espacio. JACQUES BONNET, Bibliotecas llenas de fantasmas

Sintagmas

Borges es incomparable. Inventó un género que no tiene nombre. Es ficción, ensayo, una forma literaria a la que se le quieren adosar los viejos nombres pero que justamente, por ser viejos, no pueden definirla. Su modo de escribir aparece como modelo, pero lo curioso es que no tiene buenos imitadores: quienes aspiran a imitarlo quedan lejos de él. El modo en que llega a su objeto, lo construye, lo delimita, se asemeja al tiro al blanco zen: no se sabe cómo con tanta sencillez y economía de movimientos se logra tal precisión. Siempre recuerdo que señaló a la metafísica como una rama de la literatura fantástica: es una gran definición. Formo parte de toda esa gente que tiene su propia anécdota con Borges, material de toda una rama de la literatura argentina. Asistió a una de mis clases en la Facultad de Psicología en 1984. Regresaba de Tucumán, de un congreso de lingüística cuyo tema era el Facundo . Le pregunté cómo le había ido. “Bien, bien. Lo que no entiendo es para qué hacen...

La siesta

Para M. M. M., lejos y en el tiempo. Dejó de atesorar libros. El verbo está bien empleado, pues eso es justamente lo que dejó de hacer: considerarlos tesoros, atribuirles carácter de objetos preciosos. Desde que empezó a reunirlos en la infancia, también él había ido adquiriendo, con los años, esa idea general y muy difundida de que los libros no son solo su contenido sino también su forma, su tamaño, sus colores, su olor. Una de las primeras sensaciones memorables de su niñez pueblerina era aquella que, cuando regresaba del mundo de afuera (la calle, la escuela), le proporcionaba abrir la puerta del sencillo cuarto donde estaba su biblioteca y verlos ordenados y sólidos detrás de los vidrios. Eran sus libros, y en ese reconocimiento descansaba una consistencia, una solidez que era su refugio contra todo el resto. El mundo tenía muchas veces la inmaterialidad con que el sol del verano envuelve las cosas y las disuelve: las siestas en su pueblo eran así, una disolución ...